Novedades

¿Cómo la autoescucha te puede ayudar a comunicar mejor?

Hablar con claridad empieza por escucharte con compasión.
Mildred Real
jueves, 31 de julio 2025


Gabriel trabaja como coordinador de proyectos. Durante años, su equipo lo consideraba eficiente, pero algo distante y difícil de abordar. Siempre tenía prisa, y su tono era cortante sin que se diera cuenta. Un día, una colega le dijo con franqueza: “A veces siento que cuando hablas, ya decidiste todo y solo hay que seguirte.”

Esa frase lo sacudió. Comenzó a grabarse en reuniones internas y luego se escuchaba con atención. Descubrió que podía ser claro sin ser seco, directo sin sonar autoritario. Su cambio no fue inmediato, pero fue genuino. Hoy, sus colaboradores valoran tanto su capacidad para organizar como su forma de conversar. Gabriel no cambió su rol, cambió su tono. Y con eso, cambió su liderazgo.

En el trabajo, cada palabra es una pequeña semilla. Algunas caen en terreno fértil y florecen en alianzas. Otras se pierden entre interrupciones, ruidos internos o tensiones acumuladas. Aprender a escucharte cuando hablas no es una habilidad menor: es una práctica esencial para transformar la calidad de tus relaciones laborales y, con ellas, tu experiencia profesional.

La comunicación consciente no exige perfección, pero sí presencia. Es esa pausa antes de responder. Es ese “permíteme pensarlo”. Es ese silencio que no evade, sino que sostiene el diálogo.

“Hablar con claridad empieza por escucharte con compasión.”
Revisa también mi artículo: Decir 'no' sin culpa y sin excusas: un arte que también se aprende.