Centro de Resiliencia

Línea de Prevención del Suicidio

EcoCoaching℠ by Mildred Real


Qué hacer si alguien está en riesgo

Las agencias gubernamentales recomiendan los siguientes pasos si crees que alguien está considerando el suicidio:

  1. Escucha sin juzgar: A menudo, las personas en crisis necesitan sentirse escuchadas sin ser juzgadas. Mostrar empatía y disposición para escuchar es fundamental.
  2. No dejes a la persona sola: Si crees que alguien está en riesgo inmediato, quédate con ellos hasta que reciban la ayuda necesaria.
  3. Conecta con servicios de emergencia: Si el riesgo es inminente, no dudes en contactar a los servicios de emergencia locales o llevar a la persona al hospital más cercano.
  4. Usa las líneas de ayuda: Las líneas de crisis son recursos esenciales que brindan apoyo inmediato. A continuación, encontrarás algunos recursos disponibles las 24 horas del día:
    • Línea Nacional de Prevención del Suicidio1-800-273-8255 (USA), que ahora está disponible marcando simplemente el 988.
    • Crisis Text Line: Envía el mensaje 'HELLO' al 741741 para recibir apoyo inmediato por mensaje de texto.
    • SAMHSA National Helpline1-800-662-HELP (4357), una línea que ofrece recursos y servicios para problemas de salud mental y abuso de sustancias.

La prevención del suicidio es una responsabilidad compartida por toda la sociedad. Conoce las señales de advertencia que pueden ayudar a identificar a alguien en riesgo, y ten identificados los recursos que pueden marcar la diferencia en momentos críticos. Estas recomendaciones están basadas en pautas de organizaciones gubernamentales que trabajan en la prevención del suicidio y en la salud mental.

Reconociendo las señales de alerta

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., algunas señales comunes que indican que una persona podría estar en riesgo de suicidio incluyen:

  • Hablar de querer morir o de hacerse daño.
  • Sentimientos de desesperanza, sentirse atrapado o sin opciones.
  • Aumento en el consumo de alcohol o drogas.
  • Cambios drásticos en el comportamiento, como aislamiento social o cambios de humor severos.
  • Regalar posesiones preciadas o poner en orden asuntos personales.

Es importante notar que no todas las personas en riesgo muestran señales evidentes. Si notas estos signos en alguien, es crucial intervenir y ofrecer apoyo.

Cómo reducir el riesgo en el hogar

El Departamento de Salud y Servicios Humanos recomienda garantizar un entorno seguro en el hogar. Cualquier medios letal que pueda facilitar el acto debe estar fuera del alcance de todos, en general, y sin ninguna duda, se debe impedir su acceso a una persona en crisis. Ésta ha probado ser una medida efectiva para prevenir el suicidio. Por ejemplo:

  • Guardar medicamentos bajo llave y fuera del alcance.
  • Asegurar armas de fuego, ya sea eliminándolas temporalmente del hogar o guardándolas bajo llave con municiones almacenadas por separado.

Cómo buscar ayuda profesional

Una persona que ha expresado pensamientos suicidas, está experimentando emociones intensas, necesita empatía y motivación para buscar ayuda de un profesional de la salud mental lo antes posible. El tiempo es clave, así que tan pronto observes señales de riesgo, actúa para acompañar y para conseguir ayuda profesional. Aunque, como dije arriba, que no todas las personas en riesgo muestran señales evidentes, lo que dificulta la acción. Pero, los terapeutas, consejeros, y médicos pueden evaluar la situación y ofrecer planes de tratamiento adecuados. 

Apoyo continuo

Finalmente, es importante saber que nunca se trata de un evento único, una persona que ha pensado en el suicidio necesita apoyo continuo. La disponibilidad para escuchar y el aliento para seguir con tratamientos son vitales. Mantener líneas de comunicación abiertas puede salvar una vida.